miércoles, 13 de diciembre de 2017

Conozca a los cineastas en sus propias palabras



En el marco del Costa Rica Festival Internacional de Cine, queremos invitarles a visitar nuestro estand ubicado en el Salón del Cuño (Antigua Aduana), en donde tenemos una selección de títulos relacionados con el séptimo arte, entre ellos, análisis cultural, ensayos filosóficos, sociológicos, de técnica y crítica. Asimismo, biografías y ensayística sobre cineastas y grandes directores de cine. Entre los cuales, destacamos esta selección de la editorial El Cuenco de Plata, cuyos títulos recopilan una serie de entrevistas a múltiples autores de suma relevancia para la historia del séptimo arte.

ROBERT BRESSON
-Bresson por Bresson: Entrevistas (1943-1983)

Este título reúne por primera vez las entrevistas que el cineasta Robert Bresson concedió a lo largo de toda su carrera.
Durante los cuarenta años en los que Robert Bresson dirigió películas, la prensa le permitió a menudo publicar su opinión. Su viuda, Mylène Bresson, ha reunido póstumamente estas entrevistas, aparecidas originalmente en medios franceses e internacionales: Cahiers du cinéma, Positif, Movie... Cuando se trataba de medios escritos, Bresson revisaba cuidadosamente sus respuestas. Se ocupaba de que éstas expresaran con precisión sus nada corrientes ideas sobre el cinematógrafo. Susan Sontag escribió que, para Bresson, «el arte consiste en descubrir lo necesario, en eso y nada más». Por ello este libro no debe considerarse tanto un documento como un objeto trabajado, pensado por su autor. A lo largo de sus páginas Bresson alude a un libro que está escribiendo, y que resultará no ser otro que las Notas sobre el cinematógrafo, de 1975. Pero también podría estar aludiendo al libro que el lector tiene en las manos. Gran parte de las notas fueron modeladas a partir de estas entrevistas; de hecho, muchas de ellas consisten en citas literales de respuestas que Bresson dio por primera vez a periodistas. Este libro franquea la entrada al taller donde un gran artista elabora su pensamiento y su obra a lo largo de los años.

ALFRED HITCHCOCK
-Hitchcock por Hitchcock: Escritos y Entrevistas (Vol.1)

Este título, como señala oportunamente Elvio Gandolfo, “más que un libro, se podría decir que es una especie de álbum generoso y muy anotado, dividido en zonas sucesivas ("Una vida en películas", "Actores, actrices, estrellas", "Emociones, suspenso, el público"), cada una precedida por una introducción extensa. En cada parte mezcla trabajos iniciales, hasta 1939 (cuando todavía estaba en Inglaterra), con otros muy posteriores. Un primer rasgo es el modo parejo en que Hitchcock acepta y disfruta desde un principio de su lugar dentro del cine, con especial hincapié en la promoción (que incluía su aparición breve en sus propias películas).

”También la manera en que, desde un principio, se sintió fascinado por el modo en que se relacionaban en el cine comercial de alto nivel la teoría y la técnica, sin que ninguno de los dos campos predominara abrumadoramente sobre el otro. Como dijo en fecha tan avanzada como 1977: "Les advierto que pienso seguir para siempre".”

-Nuevamente Hitchcock: Escritos y Entrevistas (Vol.2)

Este segundo volumen, continúa con las intenciones y el programa del anterior, resaltando las ideas y la voz uno de los cineastas más creativo y fértil; como nos señala Gandolfo, ya sea “por la cantidad de films, por la genialidad para el uso creativo de un género como el "thriller" o la profundidad de sus grandes obras, se cuenta entre los grandes gestores del siglo XX de lo que él llama "la cinematografía".

”Que además se haya convertido en un generador de decenas de textos sobre la profesión es un bonus track, no sólo disfrutable sino también de permanente consulta.”







WERNER HERZOG
-Herzog por Herzog: Entrevistas y Edición de Paul Cronin


Como nos señala Roger Koza, las entrevistas que articulan Herzog por Herzog tienen a un solo interlocutor: Paul Cronin, quien entre enero y febrero de 2001 mantuvo varias conversaciones con el director de Fitzcarraldo. Lo que comparte con el libro mencionado es una organización cronológica de los diálogos que siguen la evolución en el tiempo de la obra del director. En nueve capítulos se discuten 44 películas del director, y en ciertos pasajes se alude a su experiencia como director de ópera y a sus libros. Herzog, que relaciona la dirección con el atletismo y cree que el cine es una actividad iletrada, no sólo ha sido un autodidacta como cineasta: sin saber leer música dirigió varias óperas. En verdad, hay en Herzog un distanciamiento visceral respecto del inmaculado mundo de las artes y de cierto academicismo anémico que pueden traicionar el vitalismo que él encuentra en el corazón del cine. Su predilección por personajes periféricos a lo largo de su filmografía tiene que ver con eso: sus enanos, ciegos, esquizofrénicos, conquistadores, sobrevivientes y excéntricos constituyen un ejército móvil de experiencia no codificada por la civilización. En efecto, se trata tanto de dar con las zonas limítrofes del lenguaje como también de hallar imágenes que restablezcan la potencia del mundo. Afirma: “Las imágenes que hoy nos rodean están gastadas”.

DAVID LYNCH
Lynch por Lynch: Editado por Chris Rodley

En una reciente reseña de Pedro Rey, nos señalaba que, en el caso de Lynch por Lynch, el encargado de abordar al director estadounidense, tan personal como controvertido, se llama Chris Rodley, un entrevistador perspicaz. En este título, se habla de la infancia, la juventud y la formación para luego desglosar, capítulo a capítulo, cada película del factótum de Twin Peaks. Lo biográfico se combina con el imaginario fílmico, lo anecdótico con lo técnico, el razonamiento atento con la digresión, esbozando, en el vaivén de pregunta y respuesta, un perfil escurridizo.

Cualquiera que haya visto sus perturbadoras y tortuosas películas, ya sea Terciopelo azul (1986) o Mulholland Drive (2001), seguramente se preguntará por el temperamento de Lynch. ¿Será un huraño de pocas palabras, un fetichista sinuoso? Nada de eso. Lynch se muestra en esencia como un tipo campechano, orgulloso de haber venido al mundo en la Montana profunda, aunque haya crecido, en realidad, al borde del nomadismo, siguiendo la estela de los trabajos científicos de su padre. Todavía parece sorprendido de haberse dedicado al cine cuando su primera vocación (que persiste) era la pintura. No tiene inconvenientes en discurrir sobre sus gustos cinéfilos (de Herzog a Jacques Tati) ni de contar cómo fue que tardó cinco años, con paciencia de becado pobretón, en redondear Eraserhead, un primer largometraje que fue haciendo su lenta fama en las funciones de medianoche.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Tres libros para "entrar en" David Foster Wallace


Sus extensas novelas, su literatura cerebral, su notable y explícita erudición; que acude tanto a la alta cultura, la filosofía y las matemáticas, como a la cultura pop, la música, la televisión y el cine; ha terminado por colocar a David Foster Wallace entre los escritores más complejos y retadores.

De tal manera que sus obras, se han constituido, simultáneamente, en espacio tanto de ovaciones como de recelos, adjudicándosele las etiquetas de "geniales", "admirables" y "asombrosas", pero también de "difíciles", "inabarcables" e "interminables".

Pensamos, no obstante, que esas etiquetas; reforzadas muchas veces por la misma industria editorial, no deben ser razón para disuadirnos de revisar y repasar con merecida atención y placer, la obra de uno de los escritores más relevantes del presente siglo; que, sin duda, trastocó la propias ideas anquilosadas de lo que significa la escritura, la narrativa y sus formas.

En este sentido, buscamos abrir una invitación a aquellos que aun mantienen ciertas reservas con el introvertido y nervioso Foster Wallace, recomendando tres títulos que pueden funcionar, de alguna manera, como antesala para adentrarse en ese escritor que, como dice Rodrigo Fresán, es además un idioma: que hay que aprender a hablar, escuchar y leer.

 
Conversaciones con David Foster Wallace
(2016, Pálido Fuego)
Stephen J. Burn


A lo largo de dos décadas de creatividad intensa, David Foster Wallace (1962-2008) creó una obra extraordinaria que abarca ensayos inclasificables (Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, Hablemos de langostas, Esto es agua, En cuerpo y en lo otro), un libro sobre las matemáticas transfinitas (Todo y más. Una breve historia del infinito), narraciones vertiginosas (La niña del pelo raro, Entrevistas breves con hombres repulsivos, Extinción) y tres novelas inolvidables (La escoba del sistema, La broma infinita, El rey pálido). Tanto la calidad como las características del trabajo de Wallace recalibraron la medida del logro literario contemporáneo.

Recopiladas por Stephen J. Burn, Conversaciones con David Foster Wallace reúne las veinte mejores entrevistas concedidas por el escritor durante su carrera. En ellas, además de conocer de primera mano la deriva vital del autor, los lectores descubrirán cuáles fueron los motivos que lo indujeron a escribir cada una de sus obras, sus autores favoritos, sus teorías acerca del arte, sus motivos recurrentes, y comprobarán hasta qué punto Wallace mantenía los mismos niveles de inteligencia, diversión e intensidad en el habla que en su escritura. Todas ellas inéditas en castellano, se incluyen dos documentos de enorme importancia: la larga entrevista concedida a Larry McCaffery para la Review of Contemporary Fiction, y la semblanza escrita por David Lipsky a la muerte de Wallace.

Aunque por supuesto terminas siendo tú mismo: Un viaje con David Foster Wallace
(2017, Pálido Fuego)
David Lipsky


Título superventas de 2010 en Estados Unidos, Aunque por supuesto terminas siendo tú mismo es una transcripción de los cinco días que David Lipsky pasó —y recogió en cinta— con David Foster Wallace en marzo de 1996, al término de la gira promocional de La broma infinita. Lipsky, por entonces joven reportero de la revista Rolling Stone, fue enviado a entrevistar a la también joven estrella del momento en el mundo literario norteamericano. El artículo resultante nunca llegó a publicarse, si bien Lipsky escribió una semblanza de Wallace, a la muerte de éste, basada en la experiencia personal de aquellos cinco días pasados con él, que sí apareció en Rolling Stone, y por la que recibió el prestigioso National Magazine Award.

Este libro, que incluye una introducción y un epílogo (al principio) extraordinarios de puño y letra de Lipsky, muestra de manera asombrosamente fiel al Wallace conocido por sus lectores: esa mente lúcida, abierta, chisporroteante, divertida y, en ocasiones, retorcida que pulula en sus novelas, narraciones y ensayos. Un sujeto de grandes dimensiones físicas, humanas e intelectuales, que sucumbió al desenfreno mental de la celebridad mal entendida y supo recuperarse para seguir entregando a sus seguidores alma y cabeza a partes iguales. El lector verá a Wallace y Lipsky conversar sobre fama, literatura, cine, música y la vida en general, mientras juegan al ajedrez, pasean a los perros de Wallace, éste da una de sus divertidas clases universitarias, se atiborran de comida, fuman, se desplazan en aviones, coches, a pie. Se incorporará, en suma, a la mejor conversación que hubiera cabido tener con uno de los mejores escritores norteamericanos de todos los tiempos.

En 2015 se estrenó The End of the Tour, cuyo guión, basado en el libro, fue dirigido por James Ponsoldt y protagonizado por Jason Segel (Como conocí a vuestra madre) y Jesse Eisenberg (La red social, Café Society), con éxito rotundo de público y crítica.


David Foster Wallace Portatil: Relatos, ensayos y materiales inéditos
(2016, Literatura Random House)
David Foster Wallace

Este título corresponde a una selección exhaustiva de los relatos, artículos, ensayos y materiales lectivos del autor. Estos últimos, publicados por primera vez y precedidos por una introducción de su madre, nos dan una idea clara de lo que significaba ser alumno suyo.

Acompaña a sus legendarios relatos, “El planeta Trilafon y su ubicación respecto a Lo Malo”: primer cuento que publicó y traducido al español hasta ahora.

Y, como broche final, los epílogos de una serie de reconocidos seguidores del autor hacen de esta edición un David Foster Wallace «de nuestra lengua»: Javier Calvo, Luna Miguel, Antonio J. Rodríguez, Rodrigo Fresán, Leila Guerriero, Alberto Fuguet, Inés Martín Rodrigo y Andrés Calamaro contribuyen a este volumen con su acercamiento personal, emplazando al autor en nuestra cultura e iluminando su obra.

viernes, 20 de octubre de 2017

9 libros para entender la Revolución Rusa


Hace cien años, en Rusia, las masas agitadas lograron sacudir no solamente a la aristocracia y la burguesía de aquel país, sino conmocionar al mundo entero. Desde aquel momento, la historia no puede eludir las implicaciones sociales de tal acontecimiento, que todavía hoy sigue reverberando.

Por tal razón, el mes de octubre de 2017, se ha establecido como fecha clave tanto para recordar aquel momento histórico como también para reflexionar que nos dice la revolución hoy.

Para colaborar en esa tarea reflexiva, dejamos acá una lista de títulos recomendados –algunos clásicos, otros más recientes– pero todos provechosos; que pueden encontrar en nuestra tienda. 


Diez días que sacudieron el mundo

John Reed, con ilustraciones de Fernando Vicente (Capitán Swing)



John Reed fue testigo de la Revolución de Octubre, asis­tió en Petrogrado al II Congreso de los Sóviets de Obre­ros, Soldados y Campesinos de toda Rusia y vivió los acontecimientos que cambiaron la historia del siglo xx. Ésta es la crónica diaria y exhaustiva del proceso revolucionario, con entrevistas a los líderes de las diferentes facciones, que supone un excepcional relato del hervidero político que se vivió en Rusia en 1917. 

Reed, que años atrás acompañó a Pancho Villa durante la Revolución mexi­cana como corresponsal y viajó a lo largo de todo el frente oriental durante la Primera Guerra Mundial, ofrece aquí un apasionado relato de los acontecimientos vividos en Petrogrado mientras Lenin y los bolcheviques se hacían con el poder. Captura el espíritu de las masas embriagadas de idealismo y excitación ante la caída del Gobierno provisional, el asalto al Palacio de invierno y la toma del poder. Desde su publicación en 1919, este apasionante relato de un periodista occidental, se convirtió en uno de los grandes textos del periodismo norteamericano. Una obra maestra del reportaje que Lenin definió como «la exposición más veraz y vívida de la Revolución».


Historia de la Revolución Rusa

León Trotsky (Capitán Swing)


«En los dos primeros meses del año 1917 reinaba todavía en Rusia la dinastía de los Romanov. Ocho meses después estaban ya al timón los bolcheviques, un partido ignorado por casi todo el mundo a principios de año y cuyos jefes, en el momento mismo de subir al poder, se hallaban aún acusados de alta traición. La historia no registra otro cambio de frente tan radical, sobre todo si se tiene en cuenta que estamos ante una nación de ciento cincuenta millones de habitantes. Es evidente que los acontecimientos de 1917, sea cual fuere el juicio que merezcan, son dignos de ser investigados». Así comienza la considerada por muchos como una de las obras más poderosas de la historia jamás escrita. La historia de la Revolución rusa ofrece un relato sin precedentes de uno de los acontecimientos más cruciales y discutidos en la historia del mundo.

Este libro presenta, desde la perspectiva de uno de sus actores centrales, el profundo carácter democrático y emancipador de la primera Revolución rusa. Originalmente publicado en tres partes, la obra maestra de Trotski se recoge aquí en un solo volumen. Sigue siendo el registro más vital e inspirador de la Revolución rusa jamás publicado hasta la fecha.


Breve Historia de la Revolución Rusa

Mira Milosevich (Galaxia Gutenberg)


A diferencia de la mayoría de las obras publicados sobre la revolución rusa, este libro la analiza como un ciclo de cien años. Mira Milosevich ofrece un análisis desde múltiples perspectivas (política, ideología, cultura, cambios socioeconómicos, guerras) para responder a cinco cuestiones fundamentales: cómo y por qué estalló la Revolución en 1917; cómo los bolcheviques llegaron al poder y establecieron su régimen; cómo y por qué dicho régimen evolucionó hacia formas extremas de totalitarismo; cómo el sistema soviético perduró durante sesenta y nueve años y por qué colapsó; y finalmente, qué tipo de sistema político y económico ha emergido de las ruinas de la URSS. 

Breve historia de la Revolución rusa demuestra que el Estado bolchevique se sostuvo sobre el terror, la autocracia ideológica del partido único, una administración ultracentralizada, el nihilismo legal, la ausencia de libertades individuales y de propiedad privada; pero también que el totalitarismo comunista no fue un sistema basado sólo en el terror, sino que gozó de un alto grado de colaboración y aceptación por parte de los ciudadanos soviéticos, y que el ciclo revolucionario todavía no ha concluido.


El año I de la Revolución Rusa

Víctor Serge (Traficantes de Sueños)


El año I de la Revolución rusa es el relato apasionado de un militante bolchevique. Escrito entre 1925 y 1928, todavía en medio de la turbulencia revolucionaria, el texto se despliega como un torbellino que reproduce la agitación y la velocidad de los primeros doce meses de un acontecimiento que, como pocos, hace de parteaguas de la historia moderna. En sus páginas se analiza el golpe de octubre, las primeras decisiones del poder bolchevique, el comienzo de la guerra civil, del terror blanco y el terror rojo, los episodios iniciales del comunismo de guerra, hasta enlazar con la Revolución alemana de noviembre de 1918. Su testimonio es seguramente uno de los más informados y más penetrantes de su tiempo, también de los mejores escritos.

En una época que ha decidido ya su condena sobre la Revolución de 1917, esta edición trata de recuperar este importante hecho histórico a partir del relato de uno de sus protagonistas justamente en el año del primer centenario de la Revolución rusa.


La Revolución Rusa

Christopher Hill (Ariel)


Este libro del célebre historiador Christopher Hill, considerado un clásico en la materia, trata de establecer el lugar que deben ocupar en la historia Lenin y la revolución que se convirtió en la obra de su vida, y a su vez constituye una introducción indispensable a la Revolución rusa. 

En él se analizan las principales cuestiones: la esencia del partido bolchevique y en qué se diferencia de los demás partidos socialistas; la política agraria en un país donde los campesinos conformaban el ocho por ciento de la población; la filosofía política en la que se inspiraron la Revolución y el Estado soviético; y la crítica de Lenin al imperialismo y su definición de la política nacional e internacional a la que los líderes del Estado Soviético deberían aspirar.





Octubre: La Historia de la Revolución Rusa

China Miéville (Akal)


En febrero de 1917 Rusia era una monarquía atrasada y autocrática, enfangada en una guerra impopular; y en octubre, después de no una, sino dos revoluciones, se había convertido en el primer Estado de los Trabajadores, pugnando por colocarse en la vanguardia de la revolución global. ¿Cómo tuvo lugar esta inimaginable transformación?

En una visión panorámica, desde San Petersburgo y Moscú hasta las aldeas más remotas de un imperio inabarcable, Miéville desvela las catástrofes, intrigas y fenómenos inspiradores de 1917, en toda su pasión, dramatismo e incluso extrañeza. Afrontando los debates clásicos, pero narrado también para el lector que se asoma por primera vez a esta temática, esta es una asombrosa historia de la humanidad en su punto más grandioso y más desesperado; un antes y después civilizatorio que todavía reverbera hoy en día.



1917: La Revolución Rusa Cien Años Después

Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez [Editores] (Akal)


La Revolución rusa fue el acontecimiento más trascendental del siglo xx. El asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado en octubre de 1917 fue vivido como la materialización inesperada de una utopía largamente perseguida: la de la ocupación del poder por parte del proletariado y la construcción de una nueva sociedad sin clases. El acontecimiento espoleó conciencias, amplió el horizonte de expectativas de las clases populares e inspiró revoluciones y regímenes políticos por todo el mundo. También desató el pánico y la reacción virulenta de sus posibles damnificados y la hostilidad de quienes, aun simpatizado con su arranque, no compartieron su devenir.
A radiografiar este magno acontecimiento y sus consecuencias –políticas, sociales y culturales–, la evolución del mundo surgido de ella y el mito y la memoria de la revolución en la actualidad se consagra 1917. La Revolución rusa cien años después, una visión poliédrica, diversa y coral, de la revolución y el siglo que engendró.

Juan Andrade, Josep Fontana, Leopoldo A. Moscoso, Pablo Sánchez León, Antoni Domènech, Wendy Z. Goldman, Rosa Ferré, Serge Wolikow, Aurora Bosch, Elvira Concheiro, Sebastiaan Faber, Ángel Duarte, Francisco Erice, José Luis Martín Ramos, Josep Puigsech Farràs, José M. Faraldo, Michelangela Di Giacomo, Novella di Nunzio, Jesús Izquierdo Martín, Jairo Pulpillo López, Constantino Bértolo, Guillem Martínez, Álvaro García Linera, Enzo Traverso y Fernando Hernández


Historia de la Unión Soviética: De la Revolución Bolchevique a Gorbachov

Carlos Taibo (Alianza Editorial)


Hace cien años, a finales de 1917, cristalizó uno de los episodios que se habían de revelar decisivos en la historia del siglo XX: la revolución bolchevique acabó definitivamente con el imperio zarista y alumbró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, oficialmente disuelta en 1991 con la dimisión de su último dirigente, Mijaíl Gorbachov. 

En este libro se examina en detalle lo que la Unión Soviética fue y representó como una de las dos superpotencias del siglo XX, en la firme convicción de que su sistema experimentó cambios notables con el paso del tiempo y se desplegó conforme a patrones diferentes en los distintos espacios geográficos que abarcó el país más extenso del globo.






De la Tempestad Surgieron... Relatos de la Revolución Rusa

Edición de homenaje a los 100 años de la Revolución (Hiru-Hondarribia)


En el 100 aniversario de la Revolución de Octubre de 1917, la Editorial Hiru ofrece una selección de relatos extraídos del libro De la tempestad surgieron... Libro editado originalmente por la mítica editorial Progeso, de Moscú. En el año 1973. 

“Nosotros fuimos los primeros a quienes nos cupo en suerte hablar a las gentes de la idea socialista, de cómo fue conquistada”. Estas palabras de Alexandr Fadéiev podrían haberlas repetido con respecto a sí mismos algunos de los autores que figuran en el presente libro, aunque los relatos aquí incluidos no se refieren solamente a los “diez días que conmovieron al mundo”, también nos dan noticia de los años heroicos de la guerra civil o nos llevan al pasado, a los tiempos pre-revolucionarios, dando a conocer al lector la ingente labor de un pueblo que edificó una nueva sociedad en duras circunstancias. Del corazón vivo de la Revolución tratan los relatos que hoy les ofrecemos.





lunes, 9 de octubre de 2017

Razón del teatro de Juan Mayorga


El dramaturgo español, que visitará Costa Rica para participar en el 10º Encuentro Nacional de Teatro, nos dice que "el Teatro es un arte político al menos por tres razones: porque se hace en asamblea, porque su firma es colectiva y porque es el arte de la crítica y de la utopía. Examina como vivimos e imagina otras formas de vivir".





"El teatro y la filosofía son para mí uno solo". Nacido en Madrid en 1965, Juan Mayorga es licenciado en Matemáticas, doctor en Filosofía y uno de los dramaturgos fundamentales del siglo XXI. Mayorga visitará Costa Rica para participar en el 10º Encuentro Nacional de Teatro y entre sus actividades públicas tendrá dos conversatorios, uno en el Teatro Universitario (UCR) el miércoles 11 de octubre a las 10:00 am y otro en nuestra librería, Frantz & Sarah, el sábado 14 de octubre a las 7:00 pm en torno a su libro Elipses. Además, su obra, El cartógrafo, se presentará en el Teatro Popular Melico Salazar el próximo domingo 15 de octubre a las 6:00 pm.


Les compartimos un extracto de su ensayo Razón del teatro

Cuando el autor comienza a imaginar, el espectador ya está allí. El texto anticipa un hecho social -político-: será pronunciado, puesto en espacio y en tiempo, por actores ante espectadores. Desde el texto, el teatro es asamblea.

Todo lo que el teatro necesita es un actor elocuente y un espectador cómplice. Su dependencia de condiciones materiales y su necesidad de obedecer al mercado son, en comparación, pequeñas. Es, en comparación, libre. 

La ruina es el estado natural del teatro. La ruina del teatro sólo deja en pie unas acciones interpretadas ante unos espectadores. Nada más le es necesario. El futuro del teatro siempre es Atenas.

El centro del teatro es el frágil cuerpo del actor, un ser humano ante mí. Cada función de teatro debería ser una celebración de la humanidad. 

Cuando el teatro es dominado por su máquina, lo que se representa y celebra es el dominio de la técnica sobre el hombre. 

Extender lo visible es la primera contribución política del teatro. Extender la sensibilidad, la memoria del espectador. Mostrarle que algo es distinto de lo que parece, que algo podría ser distinto de como es, que algo pudo ser distinto de como fue. Darle a ver el orden dominante, los sentidos de realidad construidos por el poder, las ficciones del poder. Darle medios -antes que nada, palabra- para crear sus propias ficciones. Hacer de él un crítico.

Hacer de cada espectador un crítico: ese imperativo es el legado político más grande de Brecht. Hacer que el espectador no se entregue a la recepción de la obra como a la adoración de un ídolo, sino que se pregunte cómo ha sido construida, la intención de quien la ha hecho, la posición en que se le quiere situar a él, espectador. 

El espectador -el crítico- debería descartar la identificación como procedimiento. Debería tomar la obra como foco de una elipse.

El teatro no debe aspirar a convencer a nadie de nada. En vez de adhesión, debe buscar conversación. No tiene que dar respuestas. Su misión es mostrar la complejidad de la pregunta y la fragilidad de cualquier respuesta. 

Antes que proclamando la libertad, el teatro la defiende ejerciéndola. 

¿Puede el teatro transformar el mundo? Hay que hacerlo como si pudiera. En todo caso, no sabemos cómo sería un mundo sin teatro. En todo caso, no descartemos que un ser humano, al encontrarse con el teatro, se transforme. No despreciemos al ser humano. 

Fragmento tomado de Elipses, La uÑa RoTa, 2016



Click aquí para ver el video del Conversatorio con Juan Mayorga en nuestra librería





martes, 26 de septiembre de 2017

Revista Campotraviesa

 

Nos hablan los editores

 

Revista de poesía argentina y latinoamericana
Buenos Aires, Argentina • Inicio de la editorial: 2011

 

Jeymer Gamboa • Director


La revista Campotraviesa nació de juntarnos a leer
poesía los domingos en una casa. No es una revista
académica, ni de autores, ni de crítica, pero tiene un
poco de todo eso también. Se armó a partir de cuestiones
sensibles, donde los nombres propios van o vienen
según las variaciones del clima y las particularidades de
un lugar, una voz que suena o una imagen que se siente
en la piel. Campotraviesa se publica con el cambio de
estación.

Tenemos un tema: ser de pueblo y vivir en la ciudad.
Una de las secciones fijas de la revista se llama Historia
del poema. Le pedimos a un poeta o a una poeta un texto
exclusivo para Campotraviesa en el que indaguen los
orígenes o las motivaciones que los llevaron a escribir
uno de sus poemas favoritos. Debajo de todo poema
hay algo subterráneo y misterioso que en esta sección
se revela con un nuevo texto en prosa. Para el número
nueve, el poeta y narrador santafecino Francisco Bitar
escribió un hermoso texto sobre su poema “Su estado
natural”, del libro The Volturno Poems. Un libro que
en la portada tiene el cuadro de Malévich titulado
Campesino en los campos. Queremos compartir esta
Historia del poema con el público lector de la Feria del
Libro en Costa Rica. Agradecemos a Vivi y a Leo por
darnos un rincón en su cálida librería Frantz & Sarah,
en el corazón de San José.

Historia del poema
Por Francisco Bitar

Hace un tiempo escuché al poeta A decir que el poeta
B hacía trampa en sus poemas: al parecer, el poeta B no
había vivido todo lo que aparecía en sus libros. El poeta
B no era quien decía ser. Me quedé pensando en aquello,
en la posibilidad de que el poema fuera una completa
invención (una ficción, digamos), hasta qué punto eso
sería comprobable y en qué medida me importaba.

Se podría decir que, mientras el poema funcione,
importa muy poco si se trató de una experiencia real
(suponemos que, si el poema funciona, lo fue en alguna medida).
Pero también es cierto que se espera del poeta
un encare más veraz que verosímil, como si todo lo que
fue poetizado tuviera su expresión última, su garantía,
digamos, en la persona del poeta. Entre una posición
y la otra, entre los defensores del poema ficcional y el
poema biográfico, está el poema narrativo. Pound, su
más grande promotor, diría que, entre la opción de
escribir la palabra árbol y la palabra abedul, siempre
será preferible poner el nombre específico, y que si, por
motivos inherentes al poema, es preferible decir fresno,
lo mejor es dejar que así sea.

¿Por qué un fresno y no un abedul? En mi caso, porque
es raro ver un abedul en el litoral, porque la sonoridad
de la palabra parece imitar su movimiento en las noches
de abril, cuando parece que el clima va a cambiar y
finalmente no lo hace, y porque se trata del árbol de mi
infancia, el que sirvió de palo en los picados para armar
los arcos. Ahí están los motivos de algunas decisiones en
torno al poema: musicales y de prosodia, pero también
personales y hasta inconscientes. Es que el poema, en
su imaginación, va hacia un yo que quisiéramos ser
y capaz algún día seremos, o al yo, en todo caso, que
fuimos en alguna ocasión, muy excepcionalmente.

El primer poema de The Volturno Poems, “Su estado
natural”, tiene una base real y su asunto es fácilmente
identificable: la vida que lleva un hombre en soledad,
lejos de una mujer, su regresión a hombre de las
cavernas. Pero hay, como diría el poeta A, una trampa:
para ser completamente sinceros, mi patio está hecho
de baldosas, los pastos nunca podrían crecer hasta tapar
los envases de cerveza. Con todo, poner las botellas a la
misma altura que los yuyos, igualar unas con otros, me
hacía pensar en un mundo privado donde la cerveza
estaba integrada al paisaje, donde las botellas formaban
parte de un orden natural. Todavía hoy, cuando
recuerdo esa imagen, recuerdo también aquella gran
época y siento el peligro de volver a ella, su inminencia.


Su estado natural
Francisco Bitar


El día siguiente
al día que te fuiste
mi patio volvió
a su estado natural.
Primero dejé de juntar
la caca de nuestro gato
y entonces llegó una mariposa
a la que unas moscas
se encargaron de espantar:
dos de ellas la atormentaron
hasta cruzarla al patio siguiente
mientras las otras dos se dedicaban
a bailar con las patas traseras
sobre un pedazo de sorete.
La cerveza vieja
que había en los envases
se volvió vinagre incluso antes
de que llegara este verano
y cuando el pasto creció
hasta la altura de las rodillas
ya no se distinguía
el tallo marrón de las plantas
del tallo marrón de las botellas.
Parece una época mala
pero no lo fue en absoluto.
De tanto estar abajo del sol
mi cuerpo se hizo fuerte.
Llegaron alguaciles
de palo blanco y cabeza celeste
como fósforos de telo,
todas eran buenas señales.
Incluso se podría decir
que fue una época muy parecida
a esta en la que volviste.
A excepción
del orden y la limpieza
que me interesan muy poco,
es casi lo mismo,
con una sola diferencia.
Una diferencia importante.















REVISTA
CAMPOTRAVIESA
Revista de poesía
Verano / Otoño 2017
104 páginas